En el 2010 Google dio a conocer sus avances en el desarrollo de vehículos autónomos para aumentar la seguridad en carreteras e impulsar la tecnología en la industria de automóviles que no ha variado significamente en años. Ver nota del 2010
En ese momento tenían cerca de 140 000 millas recorridas sin necesidad de intervención humana. Hace un par de días sacaron un nuevo video, que demuestra que esta tecnología no solo servirá para reducir accidentes en carretera y hacer un uso más eficiente del combustible, también mejorará la calidad de vida de las personas.
OpenVZ es un sistema de virtualización basado en contenedores. Permite que un servidor físico ejecute múltiples instancias de sistemas linux aislados, se les conoce como VPS (Virtual Private Server).
Administrar un servidor OpenVZ no es muy complejo pero requiere de un uso extensivo de un shell de linux pues sus herramientas son un conjunto de scripts.
Pantalla de administración de servidor OpenVZ
Hace unos días me encontré con el proyecto OpenVZ Web Panel que permite administrar de manera sencilla uno o varios servidores físicos que contengan instalaciones de OpenVZ.
La instalación es muy sencilla. En mi caso particular instalé el software en un servidor físico el cual quería monitorear y bastó con ejecutar el siguiente comando:
wget -O - http://ovz-web-panel.googlecode.com/svn/installer/ai.sh | sh
El comando se encarga de instalar los componentes necesarios y poner a correr el sistema que luego se puede ver en un navegador en la dirección http://<your-host>:3000
Se pueden monitorear otros servidores agregándolos en la sección de Physical Servers. Solo hay que asegurarse que el servidor físico tenga instalado ruby, en caso contrario debes instalarlo con el siguiente comando:
apt-get install ruby
La herramienta permite hacer tareas de monitoreo de CPU, espacio en disco, uso de RAM. Además puedes echar a andar o detener contenedores, hacer respaldos, crear nuevos VPS, descargar templates de servidores, entre otras cosas.
Una computadora a $25, suena a que dejaría de funcionar apenas la encienden. Pero aunque parezca increíble, es cierto!!! es real, y funciona. Y eso no es todo, además reproduce video en Alta Definición y es del tamaño de una tarjeta de crédito.
La Raspberry Pi es un computador completo en una sola tarjeta. Se les conoce como Single Board Computer (SBC) y cuentan con procesador, memoria, controladores de Entradas / Salidas. La desarrolla una fundación sin fines de lucro del Reino Unido y su principal objetivo es promover el estudio de ciencias de la computación principalmente en escolares.
Raspberry Pi, prototipo
¿Qué clase de computadora se puede comprar con $25?
Lo primero que hay que saber es que para ponerla a funcionar vas a necesitar un teclado y un mouse usb, además de un monitor o televisor que se pueda conectar por HDMI o RCA.
Se diseñaron dos modelos, A y B. El modelo A es el que costaría $25 y cuenta con un procesador ARM11 a 700MHz, 128MB de RAM. El modelo B costaría $35 y vendría con 256MB de RAM y puerto Ethernet, el modelo A carece de conectividad directa a una red. El almacenamiento es integrado a una tarjeta SD, es decir, sin disco duro. Se alimenta con 5V por un puerto micro USB y trae precargados Debian GNU/Linux, Fedora, Arch Linux.
¿Qué se puede hacer con una Raspberry Pi?
Mencioné acaso que tiene un puerto HDMI y que reproduce video en Alta Definición. Mira este video que compartieron en el sitio oficial de la Raspberry.
El objetivo de los creadores es que sirva para que los jóvenes se entusiasmen con la computación y la utilicen para aprender a programar. Es claro que para esto van a necesitar más que una computadora muy barata. Requiere que el software que contenga facilite y oriente a las personas. Se me ocurre algo más al estilo de Arduino, muy fácil de usar, con ejemplos pre cargados y una comunidad que desarrolla nuevos proyectos y los comparte de manera libre.
Sin embargo un computador de este tipo puede usarse para muchas cosas. Podría configurarse para ser utilizado como Disco de Red para hogar. Siguiendo la idea del uso en casa me lo imagino como servidor de contenidos multimedia con software como el XBMC para crear tu propio Home Theater de manera económica como se muestra en el siguiente video.
La Raspberry Pi aún no está a la venta pero el 10 de enero de 2012 en el sitio oficial publicaron que inició la manufactura del producto por lo que en los próximos días estaría a la venta. Espero que sea pronto porque resulta muy interesante lo que se podría hacer con un juguete de estos.
Una de las nuevas funcionalidades de WordPress a partir de su versión 3 es la creación de menús personalizados que permiten incluir secciones de menú dentro de un tema para que los usuarios desde el panel de administración creen y editen sus propios menús.
El código generado en html incluye elementos para personalizar el diseño, la clase ‘menu-item’ para los menús de usuario generado por la función wp_nav_menu y la clase ‘page-item’ para los menús de páginas generados por wp_page_menu que se utiliza por ejemplo en el tema Twenty Eleven como menú de la página de Inicio.
En algunas ocasiones resulta útil agregar clases particulares al primero y último elemento del menú. Para esto agregamos el siguiente código al archivo functions.php de nuestro tema, el mismo modifica el html que generan las funciones de menú para incluir las clases ‘first-menu-item’ y ‘last-menu-item’ para menús de usuario; ‘first-page-item’ y ‘last-page-item’ para menús de páginas.